cabec-1.jpg (67771 bytes)

Libros comentados

Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia 

Amparo Vilches y Daniel Gil

Editorial Cambridge University Press. 2003

Prólogo de Federico Mayor Zaragoza

Colección:

CTS+I (Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación), promovida por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y dirigida por José Antonio López Cerezo y Eulalia Pérez Sedeño

imag.jpg (16007 bytes)

"Se trata de un texto dialogado, de una reflexión abierta sobre los desafíos a los que ha de hacer frente la humanidad, que incita al lector a elaborar sus propias respuestas y a sentirse partícipe de estos ‘Diálogos de supervivencia’. Un debate que pretende comprender y hacerse comprender y, a la vez, ser vivo, y apasionado, porque apasionantes son, sin duda, las cuestiones que aborda: desde la contaminación plural, omnipresente, a la destrucción de la biodiversidad y de la diversidad cultural; desde el análisis de un crecimiento económico insostenible a los desequilibrios sociales y conflictos que generan; desde la necesidad de reorientar el desarrollo tecnocientífico a la de universalizar los derechos humanos, para hacer posible un futuro sostenible".

Del Prólogo de Federico Mayor Zaragoza

ÍNDICE

Introducción: La atención al futuro en la educación ciudadana.

Primera parte: Una primera aproximación a los problemas del planeta. Empecemos a hablar de contaminación. El proceso de urbanización como problema planetario. El agotamiento de los recursos. La degradación de los ecosistemas y la destrucción de la biodiversidad. La pérdida de la diversidad cultural. Un futuro amenazado, insostenible.

Segunda parte: Las causas de la degradación... y nuevos problemas. Un crecimiento económico insostenible. El hiperconsumo de las sociedades "desarrolladas". La explosión demográfica en un planeta de recursos limitados. Los desequilibrios como causa y consecuencia de la degradación. Conflictos y violencias asociados a los desequilibrios.

Tercera parte: ¿Qué hacer para avanzar hacia una sociedad sostenible? Reorientación del desarrollo científico y tecnológico. Una educación para la sostenibilidad. Necesidad de una democracia planetaria. Desarrollo sostenible y derechos humanos.

SINOPSIS

Este libro se enmarca en la llamada educación en ciencia, tecnología y sociedad (CTS). El propósito del mismo es contribuir a una mejor percepción de cuál es la situación en el mundo y de las medidas que se deben adoptar para hacer frente a los retos del futuro. Se trata de ayudar a comprender que muchos de los problemas de los últimos años han adquirido un carácter global, que ha convertido la situación del mundo en objeto directo de preocupación.

El objetivo de Daniel Gil y Amparo Vilches es analizar concretamente el carácter global de los problemas ecológicos y de la necesidad de romper con los enfoques reduccionistas utilizados clásicamente, que han limitado, con frecuencia, la atención de la educación ambiental a los sistemas naturales, ignorando las estrechas relaciones entre ambiente físico y factores sociales, culturales, políticos, éticos y económicos.

Para que el trabajo implique de manera activa al lector, se adopta un formato dialogado con él. De esta manera, pretenden alejarse de la simple transmisión/recepción de información y dar pie a que cada lector reflexione por su cuenta y avance sus propias respuestas a las cuestiones planteadas y compare a continuación sus ideas y propuestas con las que aparecen en el texto.